Del 3 al 13 de noviembre se realizará la 37° edición de esta fiesta del cine. Programación, entradas y cines que participan.
Ya se conoce la programación de la 37° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2022, que se desarrollará del 3 al 13 de noviembre en la ciudad balnearia de la provincia de Buenos Aires y contará con una programación integrada por 180 películas provenientes de 28 países, lo que refleja un amplio universo de cine argentino e internacional.
Esta edición está dedicada al gran Leonardo Favio, a diez años de su paso a la inmortalidad, y se proyectarán algunas de sus obras más representativas: Juan Moreira, El dependiente, y Nazareno Cruz y el lobo. También se rendirá tributo al maestro francés Jean-Luc Godard, con la proyección de su primer largometraje, Sin aliento, en la Apertura del Festival.

En esta edición también reconocerán la trayectoria de Cecilia Roth, de Ricardo Darín, del Cine Club Núcleo y de Paula Félix Didier; y contará con una gran programación en sus secciones competitivas y paralelas, incluyendo lo nuevo de grandes nombres del cine contemporáneo nacional e internacional como Lucrecia Martel, Hong Sang Soo, Albert Serra, Mia Hansen-Løve, Jafar Panahi, Martin Mcdonagh, Mark Mylod, Carla Simón y José Campusano.
Visitas Internacionales
El Festival contará una vez más con importantes visitas internacionales, como el director norteamericano John McTiernan, quien además de recibir un reconocimiento por su trayectoria, presentará sus películas Duro de matar y Depredador; la cineasta francesa Patricia Mazuy, acompañando una amplia retrospectiva de su obra; el crítico y editor español Marcos Uzal, actual jefe de redacción de la revista Cahiers du cinema y el director de fotografía portugués Rui Poças, figura destacada por sus trabajos con João Pedro Rodrigues, Miguel Gomes y Lucrecia Martel en Zama.
Proyecciones musicalizadas
En el marco del evento especial ¿Cuánto tiempo es un siglo? Cine silente con música en vivo se podrán ver cuatro proyecciones únicas: Nosferatu (F. W. Murnau) musicalizada por María Ezquiaga; Häxan (Benjamin Christensen), con paisajes sonoros de la banda Die Krabben; un programa de cortometrajes de Lotte Reiniger y Germaine Dulac, musicalizados por Atacama – Ensamble de improvisadoras; y los films recuperados de Renée Oro, acompañados en vivo por la banda Tremor.

Secciones
Este año las secciones competitivas oficiales serán siete, entre las que se cuentan la Internacional, la Latinoamericana y la Argentina –estas divididas entre cortos y largometrajes– Estados Alterados y En Tránsito / Work in Progress (WIP).
Los jurados de las distintas secciones estarán conformados por Dolores Fonzi, Joe Swanberg, Inge Stache, Alexandre Koberidze, Alberto Lechuga, Lili Hinstin, Brad Deane, Constanza Novick, Gerard Casau, María José Santacreu, Leonardo Bomfim, Beli Martínez, Pedro Segura, Jessica Sarah Rinland, Manuel Ferrari, Susana Santos Rodrigues y Miguel Ribeiro.
Estrenos mundiales
Serán siete también los estrenos mundiales que participan de la Competencia Internacional de esta edición: Cambio cambio (Lautaro García Candela), El rostro de la medusa (Melisa Liebenthal), La uruguaya (Ana García Blaya), Los de abajo (Alejandro Quiroga), Réduit (Leon Schwitter), Saudade fez morada aqui dentro (Haroldo Borges) y Tres hermanos (Francisco J. Paparella).
Películas para tener en cuenta
Entre varias de las propuestas, se encuentran: Camarera de piso (Lucrecia Martel), Walk Up (Hong Sang Soo), Pacifiction (Albert Serra), Un beau matin (Mia Hansen-Løve), No Bears (Jafar Panahi), Los espíritus de la isla (Martin Mcdonagh), El menú (Mark Mylod), Alcarràs (Carla Simón), La reina desnuda (José Celestino Campusano), El prodigio (Sebastián Lelio), Imperio de luz (Sam Mendes), Le pupille (Alice Rohrwacher), Pinocho (Guillermo del Toro), Tenéis que venir a verla (Jonás Trueba), Vera (Tizza Covi y Rainer Frimmel), Coma (Bertrand Bonello), SINFON14 (Raúl Perrone), Boy from Heaven (Tarik Saleh), The Night of the 12th (Dominik Moll), Un año, una noche (Isaki Lacuesta), As bestas (Rodrigo Sorogoyen), Matadero (Santiago Fillol), Something in the Dirt (Justin Benson, Aaron Moorhead), Living (Oliver Hermanus), Lynch/Oz (Alexandre O. Philippe) y los tres últimos largometrajes del insuperable Quentin Dupieux: Fumer fait tousser, Incroyable mais vrai y Mandibules.

Dentro del Panorama, en la sección Galas se proyectarán títulos como El método Tangalanga (Mateo Bendesky), Ardiente paciencia (Rodrigo Sepúlveda), Sublime (Mariano Biasin), Las fiestas (Ignacio Rogers) y A Bit of Light (Stephen Moyer). Entre otros títulos, en las Proyecciones especiales podrán verse los estrenos de la miniserie Diciembre 2001 (Benjamín Ávila) y las películas Érase una vez en Qatar (Federico Rotstein, Ignacio Ceroi), La memoria que habitamos (Diego Ercolano) y Maelström 2001 (Juan Pollio).
También vuelven las proyecciones al aire libre en Villa Victoria, en las que las y los cineastas y sus elencos presentarán al público los grandes estrenos nacionales del año, como Argentina, 1985 (Santiago Mitre), 30 noches con mi ex (Adrián Suar), El suplente (Diego Lerman), Las rojas (Matías Lucchesi) y El sistema K.E.OP/S (Nicolás Goldbart).
Cines que participan
Los cines en los que se podrán ver todas las producciones son:
- Teatro Auditorium: Sala Astor Piazzolla. Blvd. Marítimo Peralta Ramos 2280.
- Cine Ambassador: Córdoba 1673.
- Cinema Los Gallegos Shopping: Rivadavia 3050.
- Cines del Paseo: Diagonal Pueyrredón 3058.
- Teatro Colón: Hipólito Yrigoyen 1665.
- Cines Paseo Aldrey: Alberti 2115.
- Villa Victoria: Matheu 1851.
Cómo conseguir y cuánto salen las entradas para el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
- Entrada general: $200.
- Jubilados y estudiantes: $100.
- Becas Progresar: estudiantes de cine de todo el país podrán asistir.
- Venta online: mardelplatafilmfest.com
Deja una respuesta